Estamos a la mitad del camino entre los veredictos de…
Fibra E, ¿instrumento financiero estrella del 2016?
Con la Fibra E como imán para atraer grandes inversiones, el gobierno pone la primera piedra en su intención de convencer a la población de que la reforma energética funciona. ¿La Fibra E se convertirá en el instrumento financiero estrella de 2016?
El 1 de octubre de 2015, el gobierno de México lanzó una nueva estructura de inversión, conocida como Fideicomiso de Inversión en Infraestructura y Energía (Fibra E), que es similar a las Master Limited Partnership (MLP) fomentadas por el gobierno de Estados Unidos y que han sido muy populares desde la década de 1980.
La aparición de la Fibra E y los Certificados de Proyectos de Inversión (que no abordaré en este espacio) proveen de incentivos fiscales para invertir en sectores como energía e infraestructura, lo cual es relevante en este tiempo en que la inversión en el sector energético sufre altibajos.
Ante ello caben las preguntas, ¿la Fibra E estimulará la inversión y el crecimiento en el sector energético mexicano?, ¿existen riesgos o desventajas al colocar inversiones en la Fibra E?, ¿cuáles serán los efectos en el clima de inversión y la economía?
Echando a andar la maquinaria
La Fibra E tiene potencial de aumentar la inversión en el sector energético mexicano, pues su principal motor es la reciente apertura del sector mexicano para aceptar e incentivar inversiones privadas.
Desde hace décadas, el capital privado tenía apetito de acceder a inversiones en un rubro otrora cerrado. Sin embargo, la apertura del sector energético mexicano coincidió con precios deprimidos y un escenario económico volátil. Suponiendo que la implementación de la Fibra E ocurriera correctamente, claramente existirá más voluntad de inversión que dinero real.
Para mitigar el complejo entorno internacional y producir resultados rápido, el gobierno tiene como alternativa buscar ciertos perfiles inversionistas para que coloquen dinero en el nuevo instrumento. Con el antecedente de que ha habido resultados mixtos en las licitaciones de la Ronda 1, mismos que han perjudicado la meta de inversión total a partir de la reforma energética, el objetivo de esta búsqueda de capital debe ser activar dinero ineficiente o sin explotar. Hasta este punto, los actores que busquen invertir en la Fibra deben residir en México, lo cual acota el tipo de inversionista que el gobierno está buscando.
Existen algunos perfiles de inversionista que tienen más facilidad para participar en un instrumento de este tipo:
Los dueños de grandes capitales: Con inversiones colocadas en el mercado de valores o en grandes fondos de inversión, ellos tienen experiencia para usar complejos instrumentos financieros y apetito para invertir en el portafolio. Los inversionistas pueden ser instituciones privadas o públicas, nacionales o extranjeras, si y sólo si están radicadas en México. En caso de ser mexicanos gozarían de excelentes estímulos fiscales, y en caso de no ser residentes en México, los inversionistas extranjeros estarían obligados a registrar ganancias en México y tributar doble. (Meza, 2015)
Instituciones de Fondos de Pensión: Estas organizaciones ya manejan grandes cantidades de dinero que requieren de diversificación y están abiertas a participar en instrumentos con mejores rendimientos que los que les dieron magros resultados en 2015, cuando se vieron severamente afectadas por la depreciación del tipo de cambio y el aumento en las tasas de interés. En comparación, de 1997 a la fecha el rendimiento del sistema de ahorro para el retiro fue de 12.08% nominal anual y 5.99% real anual promedio. (Hernández, 2015)
Pequeños inversionistas, incluyendo trabajadores cotizando en las Afore: Sin ser especialistas en inversiones, estas personas podrían ganar acceso a este nuevo instrumento financiero a través de portafolios de inversión ofrecidos por sus asesores financieros, sus bancos o Afore de preferencia.
Del riesgo a la oportunidad
Como todos los instrumentos de inversión, la Fibra E tiene sus propios riesgos, que son inherentes a los sectores de los que se emite el bono, así como a su carácter novel en el mercado. Entre los principales riesgos a considerar y mitigar se encuentran:
- El clima político es cambiante: La estabilidad del modelo en el largo plazo dependerá del compromiso y hasta el humor de los futuros servidores públicos. Los contratos en proyectos de infraestructura, tales como aeropuertos y carreteras, son estables en el largo plazo, pero los acuerdos en el sector energético son más controvertidos en estos tiempos, por lo que los inversionistas pedirán que los contratos estén blindados. Además, deberán tomar en cuenta que existe el riesgo base de que el gobierno es el principal agente usuario de la Fibra E, y que los servidores públicos de primera línea –los nombrados por el presidente, por ejemplo– duran en sus posiciones entre 3 y 6 años, generalmente. Por tanto, el funcionario que autorice el bono no será necesariamente el que pague los dividendos.
- Las reglas de operación aún no se terminan: El desarrollo de estos instrumentos requiere de reglas generales y particulares. Mientras las reglas generales ya están definidas, aún se están definiendo flecos en los asuntos secundarios, por lo que los detalles serán cruciales. Entre estas definiciones, las contribuciones y responsabilidades de los reguladores aún no están definidas con claridad. La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) ha tomado decisiones relevantes en las últimas semanas. Por otro lado, las secretarías de Comunicaciones y Transporte (SCT) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aún necesitan comunicar sus prioridades estratégicas. En el caso de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), su Junta de Gobierno ya autorizó los vehículos, pero aún requiere publicar algunos cambios regulatorios. Y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores estableció que el apalancamiento financiero no debe exceder de 50% del valor de los activos, lo cual protege a los inversionistas y limita su poder de compra, al tiempo que será la que emita las primeras inversiones durante este año.
- Los métodos de valuación y la complejidad de los proyectos son diferentes de los relativos a los bienes raíces: La inversión en portafolios de energía e infraestructura implica una variedad de proyectos, con diferentes horizontes de inversión, flujos de caja y tasas de retorno. Asimismo, la complejidad técnica entre manejar edificios y manejar refinerías, oleoductos y líneas de transmisión es muy diferente. Esto significa que el tamaño y complejidad de los proyectos tendrán un efecto sustancial sobre la liquidez.
- Pemex y CFE están en una reestructuración frenética: Las compañías productivas del Estado son sujetos de inversión, pero al tiempo que se implementa la Fibra E, los antiguos monopolios están en plena transición hacia compañías más pequeñas, con el objetivo de que sean más competitivas. Sin embargo, aún no sabemos cómo se verán en los próximos años. Por ahora, ha habido protestas, como la de Pemex a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por limitar los contratos de venta de primera mano de combustible a 365 días, lo cual pondría en riesgo la monetización de activos como ductos o terminales. (Meana, 2015)
- Los factores económicos externos tienen repercusiones en los potenciales inversionistas: Con el petróleo a 30 dólares dentro de un mercado volátil, la Fibra E necesitará tiempo para despegar. Más aún, ahora que tanto la Fed como el Banco de México han incrementado las tasas de interés, y se espera que las aumenten entre 3 y 5 veces este año. Es probable que las tasas presionen la Fibra y ésta pierda atractivo. (Santiago, 2016) A pesar de que podemos asumir que van a mejorar las condiciones del mercado, siempre existirán altibajos en la valuación de los portafolios. Más aún, los instrumentos como los MLP trabajan mejor con estabilidad en las industrias eléctricas y de hidrocarburos, lo cual esperamos para los próximos años.
- La inseguridad es un tema desagradable: Algunos de los estados con más focos de violencia son Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua, Michoacán y Guerrero. Los tres primeros, además de ser conflictivos, son pilares para la reforma energética mexicana por sus activos y recursos potenciales.
- La aplicación de la ley y la prevención del conflicto de intereses son clave:México es percibido como el país más corrupto de entre los 40 miembros de la OCDE (Casar, 2015), en el que sus partidos políticos y servidores públicos están entre los más señalados. Además, dada la puerta giratoria entre los sectores público y privado y las relaciones entre muchos actores, el conflicto de intereses es parte de la agenda pública.
- La explicación del instrumento será muy importante: La reforma energética ha ido bien en materia de estabilidad social mientras avanzaron sus fases de aprobación e implementación. Sin embargo, dado que la energía es un tema polarizador para los mexicanos, un mensaje inadecuado podría ser visto como una puerta trasera para la privatización de activos, atada a transacciones en el mercado de valores.
¿Tendrá la Fibra E suficiente “fibra” para acelerar el metabolismo del sector energético?
Los principales efectos de la Fibra E, con diferentes grados de éxito, serían:
- Los inversionistas privados tendrían la puerta abierta para competir con Pemex y CFE, y la Fibra E será un vehículo importante para acelerar la atracción de inversión. Este instrumento financiero es complementario a la reforma energética, como un imán para atraer grandes inversiones. Después de resultados mixtos en las licitaciones de la Ronda 1, el gobierno está poniendo la primera piedra en la intención de convencer a la población de que la reforma energética funciona.
- Debido a que las utilidades y expectativas de la Fibra E aún no son públicas, diferentes analistas esperan que los rangos vayan del 5, al 8 o al 10% anual, o inclusive al 15% anual. En materia de rendimientos, las Fibras tuvieron un mal año 2015, en que las empresas del IPC y hasta los Cetes tuvieron rendimientos relativamente más competitivos que las Fibras. El resultado dependerá de la calidad de los proyectos y de la capacidad de las compañías para colocar estos activos, especialmente entre los que ya tienen un historial de flujo de caja predecible y recurrente. El problema es que al día de hoy los proyectos que serán elegidos son una incógnita.
- Pemex y CFE, las empresas productivas del Estado, tendrán dinero para financiar la mayoría de sus operaciones que generen utilidad, lo cual verán con excelentes ojos después de que sus resultados financieros han estado severamente reducidos en los últimos años. Asimismo, podrían tomar ventaja de estas inyecciones financieras para ajustar sus operaciones, esquemas de mano de obra y vehículos de inversión.
- La CFE producirá valor para inversionistas al poner sus líneas de transmisión y redes en el mercado. Por el otro lado, Pemex vendería gasoductos, terminales de almacenes y otros activos seleccionados de sus 200 proyectos estratégicos a través de Pemex Logística, que no fue constituida legalmente como una empresa productiva del Estado.
- Los grandes contratistas de gobierno tales como ICA, Pinfra, IEnova, Transcanada y Alfa podrían tomar ventaja de estos instrumentos para mejorar su situación financiera.
- Podría incrementarse el dinamismo en la Bolsa Mexicana de Valores, que ha estado dormida y perdiendo valor. La Fibra E tiene el potencial de traer nuevos actores a la mesa e incrementar la inercia en el mercado.
- Los fondos de pensión serían los nuevos grandes financiadores de los proyectos de infraestructura, pues se calcula que tienen unos 120 mmdp, parte de los cuales podrían ser diversificados en otros portafolios. Esto permitiría mejorar la posición del gobierno en materia de infraestructura, pues ha tenido que modificar, posponer o cancelar grandes proyectos contenidos en el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018.
Trabajos consultados
Casar, M. A. (mayo de 2015). México: Anatomía de la Corrupción. Obtenido de CIDE, IMCO.
Santiago, J. (12 de enero de 2016). Aumento en las tasas presionará desempeño de fibras. Obtenido de El Economista.
Hernández, A. (28 de diciembre de 2015). Alista la Consar reglas de inversión en Fibra E. Obtenido de El Universal.
Meza, N. (22 de octubre de 2015). 10 claves para entender la Fibra E. Obtenido de Forbes México.
Meana, S. (28 de diciembre de 2015). Pemex ve peligro en nuevas regulaciones. Obtenido de El Financiero.
Publicada el 20 de enero de 2016 en Forbes México.
Editor: Francisco Martínez