Hacia una narrativa sobre la inversión de mexicanos en Estados Unidos

Hacia una narrativa sobre la inversión de mexicanos en Estados Unidos

A lo largo del tiempo, la intensa relación México-Estados Unidos ha desarrollado alrededor del comercio una narrativa clara, específica y profunda. Esta historia ha estado influida por la alta dependencia mexicana de la inversión extranjera directa y al intercambio comercial de bienes y servicios entre nuestros países.

Sin embargo, existe un fenómeno emergente y en aumento que es por demás interesante: cada vez más mexicanos invierten mayores cantidades de dinero en Estados Unidos, principalmente por razones de prosperidad, oportunidad y seguridad. Ante ello, vale la pena preguntarse, ¿qué es una narrativa bien desarrollada? ¿Qué información sería relevante conocer? Y ¿qué nuevas preguntas se podrían generar de las respuestas que esperamos dilucidar? Vamos por partes.

Para el caso que ocupa aquí, definiremos una narrativa como un reporte que describe secuencialmente eventos reales para construir una historia sobre un fenómeno. El comercio es el ejemplo más exitoso para nuestra narrativa binacional. Por ejemplo, sabemos que el intercambio antes del Tratado de Libre Comercio era de 81 mil millones de dólares (mmdd), el cual creció 510% hasta 494 mmdd en 2012.

También sabemos que en este tiempo, México se ha constituido en el tercer socio comercial de Estados Unidos, y el segundo país destino para sus exportaciones, superando a todos los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Igualmente, conocemos que 6 millones de empleos estadounidenses dependen directamente del comercio con México y que cada día circulan por la frontera 1.3 mmdd, algo así como 1 mdd cada minuto. Sin embargo, esta narrativa no solamente se ha logrado por las decisiones gubernamentales, sino por las decisiones diarias de las y los empresarios.

En comparación con la narrativa comercial, la narrativa de inversión mexicana en el vecino país está poco desarrollada. La necesidad de ahondar en esta narrativa y mejorar la balanza de inversión se da porque ha aumentado el interés de Estados Unidos en conocer mejor a sus principales socios comerciales y de inversión, así como en saber qué están haciendo las y los mexicanos inversionistas que emigraron a E.U.A. en los últimos años.

Entre las cosas que sabemos, se encuentra que de acuerdo con el Buró de Análisis Económico, México fue el doceavo país que más invirtió en Estados Unidos en 2012, aproximadamente 2.8 mmdd, por encima de Brasil. Esto es, 10 veces menos que el puntero Holanda, y superado por países como Luxemburgo, Corea del Sur y Hungría. Ya que Estados Unidos es el principal inversionista externo en México –con 168 mmdd en 2013- , se antoja necesario subir nuestro rendimiento.

También sabemos que, de acuerdo con la Cámara de Comercio Estadounidense, las empresas mexicanas con mayor actividad empresarial en Estados Unidos son Cemex, Gruma, Grupo Alfa, Grupo México, Lala, Mexichem y Bimbo, con presencia en 40 de los 50 estados.

El papel de los mexicanos en Estados Unidos es también destacado a pie de calle, pues están abriendo negocios que si bien no obtienen mucha atención de funcionarios en materia económica, juegan un papel crítico en el desarrollo y revitalización de vecindarios. De acuerdo con el Instituto de Política Fiscal y el Consejo de las Américas, 28% de los negocios de vecindario son propiedad de inmigrantes, de los cuales, 10% son de personas nacidas en México. Se trata de tiendas de abarrotes, restaurantes, peluquerías, tintorerías, salones de belleza, licorerías, tiendas de ropa, joyerías y gasolineras.

Con estos números emocionantes, debemos poner manos a la obra para contestar preguntas tales como:

  • ¿Cuánto están invirtiendo los mexicanos por región y estado en la Unión Americana?
  • Exactamente, ¿cuántos empleos están generando las inversiones de mexicanos en Estados Unidos?
  • ¿En qué áreas están invirtiendo los mexicanos y qué otras oportunidades de inversión hay para ellos?

Al responder estas cuestiones, podremos generar nuevas preguntas y al mismo tiempo desarrollar estrategias, tales como:

  • ¿Qué debe hacer el gobierno mexicano para que las y los inversionistas mexicanos aumenten su participación con inversiones fuera de México?
  • ¿Qué hay que hacer para que las inversiones binacionales den resultados más holísticos en materia de equidad, desarrollo social y sustentable?
  • ¿Qué acciones deben emprender los mexicanos en el extranjero para incrementar exponencialmente sus utilidades e inversiones?
  • ¿Qué tienen que hacer los mexicanos en el extranjero para facilitar la llegada de más inversiones mexicanas a su área de actividad?

Como hemos visto aquí, se necesita construir una narrativa de inversión que permitirá fortalecer las oportunidades y la cultura de los negocios, así como expandir la huella de México en Estados Unidos y otros países estratégicos.

 

Publicado el 16 de febrero de 2015 en Revista Empresarios AEM.
Editor: Francisco Cruz.

Next Post:
Previous Post:
This article was written by

Leave a Reply