Por Javier Arreola y Carlos Brown Solà
Ésta es una lista de algunas de las historias más interesantes de la semana sobre los temas a los que da seguimiento el Foro Económico Mundial, entre ellos crecimiento económico e inclusión social.
Datos y cifras. Este domingo se realizará la primera vuelta electoral de las elecciones presidenciales en Francia, marcada por los votantes indecisos, el auge del nacionalismo populista y el futuro de la Unión Europea. Cinco candidatos con sendos modelos económicos para gobernar el país. (Foro Económico Mundial)
Multitudinarias protestas en Venezuela. Iniciaron el 19 de abril, fecha que marca el comienzo independentista venezolano. Si bien fueron a favor y en contra de Maduro, las marchas de la oposición, que reclama se convoque a elecciones generales, son más copiosas. (AFP l El Espectador) Aquí puedes ver las últimas noticias de las protestas. (El País)
Venezuela está en una profunda crisis, se mire por donde se mire. Aquí las claves: en 2017, el desempleo superaría el 25 por ciento y la inflación llegaría a 720 por ciento, mientras que la economía se contrajo 18 por ciento en 2016. (CNN en español) De acuerdo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de tres universidades de Venezuela, casi tres cuartas partes de los venezolanos perdieron un promedio de 8.7 kg de peso el año pasado. (El Estímulo)
Unidos en defensa del comercio. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio emitieron un informe conjunto en contra del proteccionismo. Sin embargo, no hay garantías de que mantengan su postura una vez que Trump y May participen en las reuniones del G7 y el G20. (Financial Times l Milenio)
Renegociación del TLCAN, más cerca. En medio de las reuniones de los Ministros de Finanzas de México y EE.UU., Trump prometió que en dos semanas estaría lista su postura de cara a la negociación con México y Canadá. Aún tendría que notificar al Congreso para que corran los 90 días de preparación que estipula la ley. (Economía Hoy l AFP-AP l Sin Embargo)
Los migrantes centroamericanos buscan refugio en México. Tras las amenazas del gobierno de Trump, las solicitudes de asilo en México aumentan 150 por ciento. La mayoría son centroamericanos que huyen de la creciente violencia en el Triángulo del Norte. (El País) Para investigadores y activistas mexicanos, la repentina preocupación por los migrantes parece oportunismo político de cara a las elecciones de 2018. (New York Times)
La huelga en la Mina La Escondida acelera la caída de Chile en recesión. La huelga de la mina más importante –casi 20 por ciento de la producción nacional de cobre y 2 por ciento del PIB– cumple seis semanas y sus efectos ya se sienten: el sector minero se contrajo 17 por ciento en febrero. La recesión llegaría en el primer trimestre de 2017 y tendría una fuerte influencia en el debate del proceso electoral. (El Cronista)
Las tres principales agencias bajan la calificación de El Salvador. Moody’s, Fitch y S&P penalizaron el impago por US$28.8 millones de la deuda de pensiones, que afecta a unos 160.000 jubilados. (La Prensa Gráfica) Para salir adelante, el gobierno seguiría la dura receta del FMI: elevar la tasa del IVA, crear un impuesto al patrimonio y reducir el gasto del Estado, entre otras acciones drásticas. (El Mundo El Salvador)
El fin de los paraísos fiscales. Para lograr acabar con los paraísos fiscales, Richard Murphy considera que se debe dar una concepción menos fiscal y más de transparencia a su combate. Para ello, propone una estrategia clara con dos medidas que ataquen directamente el secreto financiero. (Agenda Pública)
La banca de desarrollo de los BRICS necesita ser sostenible. Para conseguir una estrategia de desarrollo sostenible, tras funcionar en la oscuridad y con poco compromiso real con la sociedad civil, el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) debe hacerse un lugar legítimo en la nueva arquitectura económica internacional. (Open Democracy)