Las principales historias de economía de la semana

Las principales historias de economía de la semana

Javier Arreola y Carlos Brown Solà

Datos y cifras. La siguiente gráfica compara las personas fallecidas diarias por la epidemia en los países con mayor número de casos, que a nivel región se convirtió en zona roja de transmisión, con cuatro millones y medio de contagios. La clave es ver cómo evoluciona la curva de muertos en cada país: ¿seguirá creciendo o será contenida? (El País)

La explosión en Beirut. Todo apunta a que la negligencia frente a un arsenal de productos químicos peligrosos podría estar detrás de la explosión. (CNN) 300 mil personas perdieron su hogar y más de la mitad de la ciudad presenta daños, que se estiman en US$3 mil millones. (DW) La tragedia no pudo llegar en peor momento. (BBC Mundo)

¿Quién pagará por la pandemia? Mientras 52 millones de personas podrían sumarse a las filas de la pobreza y 40 millones quedarían sin empleo, quienes nunca sufren las crisis ven crecer su riqueza también en pandemia. (El País) Por ello, las personas más ricas se apuran a planear la herencia de sus ‘imperios’. (El Financiero | Bloomberg)

Argentina llega a un acuerdo por la deuda. Tras dos años de recesión, el gobierno de Alberto Fernández llegó a un acuerdo con sus principales acreedores para reestructurar 65 mil millones de dólares en deuda extranjera. (Reuters) Qué hay detrás de la paradoja de que el FMI se convirtiera en un aliado de Argentina para lograrlo. (BBC Mundo)

Ecuador también negoció por su deuda. Lenín Moreno anunció que su gobierno logró un acuerdo de renegociación por los bonos de deuda externa por 17.3 mil millones de dólares. (El Comercio) El país también reprogramó un pago con el Banco de Desarrollo de China. (Infobae) ¿Quién lo hizo mejor, Argentina o Ecuador? (BaeNegocios)

La detención de Álvaro Uribe. La Corte Suprema colombiana ordenó la detención del ex presidente Uribe bajo los cargos de soborno y manipulación de testigos, además de la acusación de vínculos con escuadrones paramilitares de ultraderecha. (New York Times) Mientras, así va la economía colombiana en el primer semestre de 2020. (El Espectador)

Bemoles en el comercio del continente. A cinco semanas de que entrar en vigor el T-MEC, Trump anunció que impondrá nuevamente aranceles de 10 por ciento al aluminio canadiense. (AFP l El Economista) Se agudiza el conflicto comercial entre Panamá y Costa Rica: Panamá inhabilitó 26 plantas de alimentos, principalmente carnes y lácteos. (Prensa)

La elección en el BID se traba. La Unión Europea se metió en la renovación de la dirigencia del BID: rechaza al candidato de Trump y propone posponer la designación. El gobierno de EE.UU. acusó al bloque de ‘secuestrar’ el proceso. (El Periódico) Aumenta el rechazo al candidato de Trump y aumenta la disputa entre grupos de países. (Infobae)

¿Qué hacemos con la educación? La ONU apuró a los países latinoamericanos a priorizar la reapertura de las escuelas para evitar una “catástrofe generacional” que podría desperdiciar un potencial humano incalculable. (EFE) Las personas más pobres pagan más caro las limitaciones de la enseñanza a distancia… y también el cierre de las aulas. (DW)

Las tecnológicas, gran magneto de estos tiempos. Los buenos resultados que las tecnológicas han tenido durante la pandemia son un riesgo para los accionistas. (Financial Times l Cronista) El nuevo CEO de Ford apunta a la expansión en los campos tecnológicos. (Reuters) Trump quiere bloquear TikTok en EE.UU… o que la compre Microsoft. (El Tiempo)

¿Cuál “normalidad”? La economista Mariana Mazzucato nos recuerda que “lo normal es lo que nos metió no solo en este caos, sino también en la crisis financiera y la crisis climática”. (BBC Mundo) La “nueva normalidad” no será el resultado de un largo proceso, sino la imposición de unos gobiernos empoderados por nuestro miedo. (New York Times)

Publicada el 7 de agosto de 2020 en el Foro Económico Mundial.

Next Post:
Previous Post:
This article was written by