Las principales historias de economía de la semana

Las principales historias de economía de la semana

Por Javier Arreola y Carlos Brown Solà

Datos y cifras. Una gigantesca fractura divide a los Estados Unidos y las estadísticas electorales parecen confirmarlo: las zonas rurales, los pueblos y las ciudades pequeñas se tiñeron de rojo en apoyo a los republicanos, las grandes urbes y sus suburbios se inclinaron por el azul demócrata. Estos cinco gráficos muestran quién votó por quién. (BBC Mundo)

Nace el RCEP. China aumenta su influencia en la región de Asia Pacífico con la conformación del mayor bloque comercial del mundo, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), que abarca un PIB combinado de 26.2 billones de dólares. (El Financiero) Éstas son las claves del tratado. (BBC Mundo)

Biden y el mundo. El presidente electo hereda un panorama lleno de desafíos y mala voluntad hacia EE.UU. (New York Times) ¿Qué le espera a Latinoamérica con el nuevo gobierno? (El Tiempo) El próximo presidente regresaría a EE.UU. a la diplomacia climática. (Infobae) Schwab augura un espaldarazo al multilateralismo. (Euronews)

América Latina y sus respuestas. La desconfianza en los gobiernos, traducida en falta de liderazgo, información confiable y medios para cumplir las restricciones, complica la respuesta a la COVID-19. (ONU) Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Chile y Ecuador se unieron a países europeos para estudiar un impuesto a los ricos para atender las crisis. (Telam)

¿Qué está pasando en Perú? Tras menos de una semana en el poder y con la enorme presión de protestas violentamente reprimidas, renunció Manuel Merino. (Agenda Pública) La ola de protestas dejó dos muertos y 100 heridos. (BBC Mundo) Francisco Sagasti será el tercer presidente peruano en una semana, provisional hasta julio de 2021. (DW)

Se calienta la agenda argentina. En la renegociación de la deuda, el FMI ha apretado para topar el déficit fiscal a 4.5 por ciento y a la política de emisión monetaria. (Cronista) El monto de la tasa ya entró en la negociación. (Ámbito) El legislativo apura los proyectos de aborto legal y de impuesto a la riqueza del presidente Fernández. (El País)

Bolivia actúa en clave financiera. El gobierno entrante pedirá una breve suspensión del pago de su deuda externa para mejorar la recuperación económica. (AFP l La Nación) También apura un bono contra el hambre con duración de tres meses y que beneficiará a cuatro millones de bolivianos; además, será gestionado por una aplicación digital. (La Razón)

De huracanes e inundaciones. Tormenta Iota se disipa sobre El Salvador, deja inundaciones y 38 muertos, (Economía Hoy) además de otro tanto en Honduras y Nicaragua. (DW) El estado mexicano de Tabasco lleva semanas inundado, con un saldo mortal y con la notificación de que seguirá lloviendo. (Alto Nivel)

Hablemos de desarrollo. Más de la mitad de los hogares de América Latina y el Caribe no tiene Internet de banda ancha. En tiempos de pandemia, el Internet es tan esencial como el agua y la luz. (El País) ¿Qué futuro espera a la agricultura latinoamericana tras la pandemia? (El Ágora) Un paso positivo sería acelerar el OD6 de agua limpia y saneamiento. (Ibíd.)

La aviación a debate. El 1% de la población causa la mitad de las emisiones de la aviación en el mundo. Esas empresas no pagaron por el daño climático que causan. (ADN Chile) La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos emitió una orden ayer que le permite al avión 737 Max de Boeing regresar a los cielos. (Milenio | Financial Times)

Hablemos de pobreza menstrual. ¿Por qué tenemos que hablar de una menstruación digna? La reciente discusión en México ofrece algunas pistas. (Animal Político) En China, estudiantes y maestras colocan toallas sanitarias fuera de los baños como parte de una campaña para eliminar el estigma alrededor de la menstruación. (New York Times)

Publicada el 20 de noviembre de 2020 en el Foro Económico Mundial.

Next Post:
Previous Post:
This article was written by